Capacitación, la clave de las empresas tecnológicas que apuestan por el nearshoring 

Ciudad de México, 08 de febrero de 2024.- Geográficamente, México juega un papel muy importante para empresas de todo tipo, no sólo de la región sino también del mundo. Con salidas al Océano Pacífico, Golfo de California y la conjunción del Golfo de México con el Mar Caribe, que son puerta de acceso al Océano Atlántico, el país posee un potencial exportador; que se incrementa si consideramos que el vecino del norte es una de las economías líderes y actualmente nuestro mayor socio comercial: Estados Unidos. ​ 

El nuevo paso del aprovechamiento de esta posición en el mapa, lleva más de un año en boca de todos aunque no siempre se entiende su concepto. Hablamos del nearshoring” o “relocalización”, que de acuerdo con las autoridades consiste en que las empresas trasladan su cadena de producción, o una parte de ésta, a un punto más cercano al consumidor final. ​ 

Con la relocalización, las compañías disminuyen riesgos, tiempos y costos. Su auge es tal, que para aprovechar esta tendencia el gobierno decretó recientemente incentivos fiscales específicos para empresas interesadas en trasladar o ampliar sus operaciones en el territorio, con el fin de atraer 18,500 millones de dólares (mdd) adicionales en inversiones este 2024, que se sumarían a otros 74,000 mdd relacionados con al menos 174 anuncios de inversión en curso. 

Actualmente, mucho se habla del potencial del nearshoring para fabricantes o plantas ensambladoras, como las del sector automotriz por ejemplo. Pero, ¿qué beneficios ofrece a las empresas tecnológicas, cuyo valor no está en las máquinas o contenedores sino más bien en el talento detrás de las computadoras? 

Para Irene Ramírez, Country People Lead Mexico en SoftServe, compañía global de tecnologías de la información (TI) líder en desarrollo de software y consultoría, algunas ventajas del nearshoring para esta industria son: 

  • Mejora la coordinación: La proximidad geográfica permite una mejor sincronización de horarios de trabajo, lo que facilita reuniones en tiempo real, colaboración y agilidad en la toma de decisiones. 
  • Respuesta rápida y flexibilidad: La cercanía promueve una respuesta más rápida a los cambios y mayor capacidad de adaptarse a las necesidades cambiantes del mercado o de un proyecto. 
  • Menos barreras culturales y lingüísticas: Al ser el inglés el idioma común del mundo tecnológico, la relocalización permite una mayor afinidad cultural y lingüística, lo que facilita la comunicación y el entendimiento mutuo en proyectos complejos de software y consultoría. 
  • Reducción de costos sin sacrificar calidad: Se ha comprobado que el nearshoring puede ofrecer un equilibrio entre costos más bajos y mantenimiento de altos estándares de calidad. 

Por el contrario, el mayor reto que identifica la experta con la relocalización para empresas de software es el acceso a talentos especializados en ciertas soluciones, que en su caso empiezan por DevOps (combinación de desarrollo y operaciones para mejorar la productividad al automatizar el proceso de entrega de software y cambios en la infraestructura), Kotlin (un lenguaje de programación moderno basado en Java que se puede usar en el desarrollo de aplicaciones nativas) y WebUI (la parte de una app o página web con la que se relaciona el usuario, abarcando el diseño visual, la disposición de elementos y la interactividad). 

 De la relocalización a la contratación 

En los casi dos años que tenemos en México, nuestro primer paso fue instalarnos en Guadalajara, ciudad considerada como hub tecnológico en crecimiento. Después de reclutar casi quirúrgicamente a los perfiles que nos interesaban, ampliando hoy constantemente la base de talento, buena parte del desempeño de SoftServe México se ha basado en la capacitación, un elemento primordial en la filosofía de la empresa con el que no sólo generamos valor para el negocio, sino que también dotamos de más habilidades a los colaboradores para su carrera profesional”; comenta. 

Hasta el momento, la firma de origen ucraniano fundada en 1993 ha puesto en marcha un ambicioso programa de capacitación en México, alimentado sobre todo por la SoftServe University: Plataforma que ofrece una amplia gama de especialidades relacionadas con las TI, mezclando diferentes formatos de aprendizaje para satisfacer las necesidades de los estudiantes; su audiencia es principalmente interna, pero también externa mediante la colaboración con otras organizaciones o participando en eventos locales, incluyendo Talent Land. 

Entre los resultados de la capacitación de SoftServe en México, Irene Ramírez subraya: 

  • 40 graduados de cursos intensivos regulares sobre DevOps, Kotlin y WebUI; más 7 en fundamentos de Azure y cloud (la nube). 
  • 4 laboratorios de proyectos en torno a diversas tecnologías (Python, GO y TAQC con JS, así como Ruby), con 14 graduados. 
  • TechBoost month: Mes dedicado a aprender sobre tecnologías específicas con el apoyo de expertos en el campo, para fomentar la participación de los empleados; en formatos como charlas, talleres, seminarios web y materiales de autoaprendizaje disponibles en línea. Se dieron 6 sesiones con una media de 15 personas. 
  • Mes de impulso de las habilidades blandas: Igualmente con 6 sesiones, pero llegando a 18 participantes cada una, se alentó a reforzar sus habilidades blandas (atributos personales y habilidades interpersonales que determinan cómo interactuamos y trabajamos con otros, claves para una colaboración efectiva y el éxito en el trabajo); donde también se pusieron en práctica los conocimientos adquiridos en otras dinámicas, con el fin de demostrar que aprender puede ser una experiencia agradable. 
  • Semana del conocimiento: 27 sesiones con un promedio de 25 participantes, donde los propios asociados compartieron conocimientos o habilidades con la audiencia, bajo temas divididos en ser, hacer, conocer y divertirse. ​ 

Mientras que con audiencias externas, ha realizado en México 2 hackathons con 270 participantes; así como 2 ediciones de su programa EmpowerU, que busca capacitar en tecnología desde una perspectiva incluyente y brindar oportunidades de desarrollo para todas las personas, graduando a 11 mujeres en fundamentos de DevOps y a 5 personas con discapacidades en WebUI. 

Las personas son el activo más valioso de la compañía. Por eso procuramos estar cerca de ellas, escucharlas y atender sus necesidades de trabajo, pero también de desarrollo personal y profesional. En este sentido, realizamos eventos presenciales además de los online, y ofrecemos la posibilidad de acceder a certificaciones profesionales, clases de idiomas y de comunicación intercultural, acceso gratuito a cursos, capacitación en habilidades duras y blandas, o coaching y tutorías. Hay que partir de que para las empresas tecnológicas, el nearshoring promueve más la cercanía a diferencia de otras industrias. Conocer el terreno donde nos instalamos es vital, así como impulsar a las comunidades en una dinámica ganar-ganar”; concluye la Country People Lead Mexico en SoftServe. 

SoftServe_FEB2024_PR_Capacitación y nearshoring en MEX_VF.pdf

PDF 116 KB

SoftServe_FEB2024_PR_Capacitación y nearshoring en MEX_VF.docx

DOCX 54 KB

Share

Consigue actualizaciones en tu bandeja de correo

Al hacer clic en "Suscribirse", confirmo que he leído y acepto la Política de Privacidad.

Sobre SoftServe

SoftServe es una autoridad digital que asesora y presta servicios tecnológicos de vanguardia. 

Con más de 13.000 empleados en 41 centros, oficinas y ubicaciones de clientes en todo el mundo, SoftServe es una de las mayores empresas de desarrollo de software de Europa Central y Oriental. Las sedes centrales se encuentran en Lviv (Ucrania) y Austin (Texas, EE.UU.). La empresa cuenta con centros de desarrollo en Ucrania, Polonia y Bulgaria, y comenzó a operar en Rumania, México, Chile y Colombia en 2022. 

SoftServe tiene un historial probado en los sectores de la salud y las ciencias de la vida, servicios financieros y seguros, retail, tecnología de punta (ISVs), manufactura y energía. La empresa trabaja en más de 900 proyectos activos para clientes de Norteamérica, la UE y Asia. Entre los clientes de la empresa se encuentran gigantes como IBM, Cisco, Panasonic, Cloudera, Henry Schein y Spillman Technologies, entre otros. SoftServe se enorgullece de asociarse con Google Cloud Platform, Amazon Web Services, Microsoft Azure y otras conocidas empresas tecnológicas. 

La compañía ofrece una profunda experiencia en ingeniería de software, nube y DevOps, big data y analítica, IA y machine learning, Internet de las Cosas, diseño de experiencias y plataformas, realidad extendida (XR) y robótica.

SoftServe ofrece innovación abierta, desde la generación de nuevas ideas atractivas, hasta el desarrollo e implementación de productos y servicios transformadores. Capacitamos a las empresas y compañías de software para (re)identificar la diferenciación, acelerar el desarrollo de soluciones y competir vigorosamente en la economía digital actual.

Visite nuestro sitio web, blog, LinkedIn, Facebook y Twitter.

Contactar

SoftServe en México https://career.softserveinc.com/en-us/mexico

www.softserveinc.com